Ampliación edificio A, ULSA Chihuahua
La ampliación forma parte de la última etapa del edificio A, en las instalaciones de la Universidad La Salle Chihuahua. Es parte de la reconfiguración espacial de los espacios educativos y áreas comunes de la Universidad para crear nuevas formas de interactuar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como eje compositivo, se siguen los tres componentes para la creación del espacio y lugar mencionados por Relph: el escenario físico, las actividades y los significados.
La intervención cuenta con 3,126.00 m² de superficie en 4 niveles siguiendo el trazo original vinculado con las vistas hacia la presa El Rejón y la continuidad del circuito conceptual lasallista de Indivisa Manent (lo unido permanece). Se incluyen en esta etapa, los espacios de talleres de arquitectura y diseño, sala de maestros, sala de juicios orales, sala multiusos, aula magna, sala de artes, sala lúdica y gimnasio en planta baja. Esta ampliación remata con una celosía de colores lasallistas que sirve como fachada al Parque Metropolitano Tres Presas, estableciéndose como un nuevo hito en la zona.
Como parte de la solución conceptual de los elementos del proyecto, se pensó en construir fuertes vínculos de identidad y sentido de pertenencia en la comunidad académica. Es así que el chevrón característico del escudo de armas de La Salle sirve como motivo para la solución de la celosía de madera en la sala de maestros, el acomodo de las luminarias de los talleres, el perfil de los plafones de la sala de juicios orales y la estructura portante de la gran celosía de la fachada.
Esta celosía está conformada por un sistema de partesoles verticales metálicos Hunter Douglas, con una alta durabilidad, eficiencia en control solar y posibilidad de personalización cromática. Este elemento funcional y estético cumple un doble propósito: regular la incidencia solar sobre la fachada oriente del edificio —lo que contribuye al confort térmico interior y eficiencia energética— y convertirse en un símbolo visual de identidad institucional.
El patrón cromático de la celosía retoma los colores representativos de las universidades lasallistas: azul, rojo y blanco, en alusión directa a la bandera de Francia, cuna del fundador San Juan Bautista de La Salle. Esta paleta no solo remite a los orígenes históricos, sino que se articula con los valores de unidad, permanencia e internacionalidad presentes las instituciones lasallistas. La celosía se convierte así en un elemento que vincula arquitectura, clima, pedagogía y narrativa institucional.
Desde el punto de vista compositivo, la celosía funciona como una piel secundaria que define el carácter del volumen, dialogando con el contexto urbano y natural del entorno, en especial con el Parque Metropolitano. Además, la estructura portante de acero y su ritmo vertical refuerzan la idea de orden y sobriedad propias de la arquitectura lasallista contemporánea.