Alberto Kalach
Federico Campos: En tus obras he observado el interés por el acceso quebrado, generando más que una entrada un recorrido.
Alberto Kalach: A diferencia de otras disciplinas, la arquitectura tiene movimiento, se puede recorrer, es la dimensión del tiempo en la arquitectura. Los recorridos son muy importantes, son los que cambian tu perspectiva y tus sensaciones. Puedes darle importancia a la luz mediante el contraste con la sombra. Le puedes dar importancia a la estructura si la estructura es protagónica, le puedes dar importancia al color. Los diferentes temas de arquitectura varían dependiendo de las diferentes circunstancias.
FC: Uno no lleva la misma obra y la pone en todos lados. Como la implantación en la Casa del Negro (para Alejandro González Iñarritu, Estado de México, 1998) cuidada para respetar los árboles.
AK: Exactamente. La casa es estratégica. En lugar de hacer una casa, se hacen 5, 7 piezas… 10. Se acomodan los árboles. Si, un poco en todas las obras hay una estrategia inicial que te ayuda a conciliar los intereses del cliente con el terreno. El lugar y su circunstancia. Entonces, cada obra es producto de una circunstancia.
FC: La casa de Guillermo González (casa GGG, Ciudad de México, 1999)... ¿Cómo se ve determinada por el lugar?
AK: Bueno ahí el lugar no fue determinante. O de hecho sí, era un terreno con muy feas vistas hacia todos lados. Ahí hicimos una casa más introvertida que extrovertida. El terreno te dice, es una casa hacia adentro. Esta pegado a un edificio de vivienda de 5 niveles, junto a una bodega y a una entrada de servicios del club de golf.
FC: La obra de Jorge Yazpik, ¿Cómo fue incorporada como influencia en el diseño de la plástica de la casa?
AK: Somos amigos, vecinos. Yo veía lo que él hacia y traté de experimentar con eso, aprender de eso.
FC: Hablando de tu trabajo urbanístico, en el Taller de la Ciudad de México, con el proyecto de la Ciudad Lacustre, críticos o gente del medio suelen llamarles utopía. ¿Crees que al pasar estos proyectos a una magna escala, al sentirla separada de la arquitectura, ya no crean en su posible realización?
AK: Bueno, no creo que a eso se refieran cuando dicen que es una utopía. llamarle utopía a algo que está más relacionado con el topos, con el lugar, es un error. Decir que un lago es un lago, no es una utopía, es la búsqueda de topos. Decir que un lago sea una ciudad dormitorio, miserable como Chalco, tampoco es una utopía, es una desgracia. Pero tratar que un lago sea un lago es sensato. Es como si tu vas a diseñar una casa en un terreno con pendiente. El terreno tiene en la parte baja un arroyo. Ese arroyo lleva un caudal fuerte cada que llueve. No llueve siempre, pero cuando llueve, llueve y si pones la casa sobre el arroyo sin ninguna previsión, es una tontería. Pero si ya tienes ahí la casa y todos los días se te inunda y un día mejor decides que la casa la debes hacer acá (arriba), eso es sensatez.
FC: Entonces deberían tener mas apoyo, el proyecto tiene sensatez y sentido común.
AK: Bueno, de hecho tiene apoyo.
FC: De Teodoro González de León, Universidades…
AK: Varias Universidades del mundo han trabajado el tema, lo avalan. Acaba de recibir un premio importante en Venecia (Premio especial del jurado, Bienal de Venecia 2002). El problema es que no hay un gobierno organizado que pueda llevar acabo ¡nada! Vivimos en un país donde el gobierno no tiene capacidad de hacer cosas. Desgraciadamente. El país necesita construir infraestructura que no tiene: carreteras, aeropuertos, restaurar y recuperar sus lagos, sus bosques, su riqueza natural y no tiene la capacidad. Proponer que lo hagan, no es una utopía, es lo que tenemos que hacer.
FC: Uno tiene influencia de todo lo que ve. ¿Podrías mencionar algunas de tus influencias principales?
AK: Exacto, sí. El maestro José María Buendía, mi maestro, me infundio muchos conceptos, es profesor de muchos años, da clases en la UNAM, en el TEC, en al UAM, un profesor comprometido, con ideas claras.
Durante la escuela Buendía. Después uno aprende de sus colegas, de sus amigos. Como tú dices desde un principio, uno ve todo. Hay que verlo todo, estudiarlo todo, para después desde tu perspectiva, valorar que es interesante para ti y que no. En ese sentido, todos los arquitectos se expresan a través de las ventanas dicen algo, cualquier edificio que entras te dice como esta organizado, te dice como pensó el arquitecto, como trato de resolver el problema, como se las ingenió para que se sostenga, para estructurarlo. Siempre estas viendo y aprendiendo.
Desde luego que si quieres nombres, de México a mí me interesa como piensa González de León: Claro, sensato, brillante. Me interesa su trabajo. Carlos Mijares me parece sensato, inteligente, apasionado de la arquitectura. Cuando ves que alguien tiene ideas y que esta comprometido, es un trabajo que va a causar interés.
FC:¿Existe algún género que no haz construido, que te gustaría realizar?
AK: Todos los géneros me interesan. Una iglesia, una presa, un puente.
FC: ¿Qué buscas aportar con tu obra arquitectónica?
AK: La aportación directa es la obra, tiene un fin, un uso. Si lo haces bien, la gente te lo agradecerá. Si no, se acordaran de ti cada temporada de lluvias. Pero de mala manera (risas). Pero bueno, lo que haces, tratar de hacerlo lo mejor que puedes. Tratar.
FC: Ahora que ya esta inaugurada la Biblioteca José Vasconcelos ¿Qué piensas del proceso, desde la publicación del concurso hasta la ceremonia con Vicente fox? ¿Sobre la ballena de Orozco?
AK: El proceso es experiencia, la experiencia es aprendizaje y la ballena es una gran pieza.
Ciudad de México 2002,